Pedagogía

Buscamos que cada clase, cada taller y cada experiencia estén unidas por una misma mirada hacia la educación: nuestra pedagogía. Nuestro equipo está conformado por profesionales que han estado en los países líderes en el mundo, como Italia (Reggio Emilia) y Finlandia (Helsinki), y nuestra líder cuentas con dos maestrías en educación: “Education Leadership” y “Early Childhood”.

Asimismo, nuestra pedagogía ha sido comprobada tanto con estudiantes de colegios privados como de colegios públicos, en zonas urbanas y rurales, y de forma presencial y virtual.

Somos un grupo de apasionados por la educación, pero una distinta, donde se trabaja de la mano del crecimiento de la motivación y de la creatividad en todos nuestros servicios.

  • El enfoque socio-constructivista propone la idea de estudiante como un individuo que se integra en un contexto social que construye su propio conocimiento mediante la interacción social con otros aprendices. El estudiante entonces es responsable de su propio aprendizaje.

  • Entendemos que cada persona #AprendeDistinto y por eso, proponemos una enseñanza diferenciada que respeta la individualidad de las personas. Le ofrecemos a nuestra comunidad evaluaciones de estilos de aprendizaje y de personalidad para que sean una fuente de autoconocimiento que nos permita entender cómo aprende cada persona y darles justamente lo que necesitan.

  • Para MAB, es fundamental trabajar las habilidades para la vida, más conocidas como habilidades socioemocionales, de niños y adultos. Creemos que no sirven las buenas notas si a la vez no fortalecemos aquellas habilidades que nos dan herramientas para convertirnos en mejores personas.

    El modelo de educación de habilidades para la vida propuesto en 1993 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), persigue desarrollar en niñas, niños y adolescentes una recopilación de habilidades para mejorar su competencia personal y social a la hora de afrontar los retos del entorno.

    La OMS propone trabajar 10 habilidades que son las que también trabajamos nosotros:

    1. Autoconocimiento.

    2. Empatía.

    3. Comunicación asertiva.

    4. Relaciones interpersonales.

    5. Toma de decisiones.

    6. Solución de problemas y conflictos.

    7. Pensamiento creativo.

    8. Pensamiento crítico.

    9. Manejo de emociones y sentimientos.

    10. Manejo de tensiones y estrés.

  • Para nosotros, es fundamental fomentar un balance en el fortalecimiento de las habilidades duras y blandas. Nos esforzamos mucho acompañando a niños y jóvenes para que logren las mejores destrezas académicas en cursos como matemáticas, ciencias, geografía, historia, entre otros, donde también le ponemos mucho enfoque al fortalecimiento de habilidades blandas como el respeto, la perseverancia, la empatía y la comunicación asertiva.

    Nuestros servicios académicos buscan retar al estudiante, llevándolo a que saque su mejor versión, exprima sus habilidades y fortalezca cosas como su tolerancia ante la frustración organización y resiliencia.

    Consecuentemente, tenemos servicios académicos muy poderosos (tutorías y talleres), pero también, tenemos una mirada transversal que nos ayuda a crear espacios y momentos de reflexión y de crecimiento humano a lo largo de todos los servicios.

  • Creemos que las familias son la columna vertebral para el desarrollo de nuestros niños y jóvenes. Por eso, mantenemos constante comunicación con ellas. El diálogo es amigable y periódico, lo que nos permite entablar relaciones muy cercanas con las familias. Así, podemos entender mucho mejor las necesidades de nuestros estudiantes, pudiendo atenderlas de una forma mucho más precisa y desde un lugar de cuidado.

    Involucramos a los padres de familia en una serie de actividades y momentos educativos porque queremos que estos sean parte activa de nuestra comunidad.

  • El ambiente en MAB es clave, y por eso lo consideramos en sí mismo un educador. El ambiente es capaz de motivar o de desmotivar a un estudiante. Como dicen en Reggio Emilia, el ambiente debe estar pensado para y por los niños. El ambiente debe ser lo suficientemente estimulante y motivador como para que los estudiantes puedan explorar libremente, sintiéndose validados, seguros de sí mismos y dejando fluir su imaginación y curiosidad.

    El ambiente en MAB, entonces, tanto para niños como para jóvenes y adultos, propone esta mirada donde los espacios fortalecen la motivación y creatividad de la comunidad.

  • Nuestro equipo acompaña a los estudiantes en su desarrollo, fomentando el auto-descubrimiento y la autonomía de los mismos. La relación entre el “coach MAB” y el estudiante, docente o padre de familia, es horizontal y cercana. Generamos relaciones de confianza donde la comunidad se siente segura para crear y para ser, donde esta seguridad fomenta la autonomía de nuestro público.

  • En MAB lo que buscamos es darle vida e importancia a lo cotidiano: aprender desde la cotidianidad. Muchas veces ahí está la magia. Le enseñamos a nuestra comunidad a explorar con lo que los rodea, la naturaleza y el reciclaje. Con materiales que normalmente no se usan en un sistema educativo tradicional.

    ¿Cómo lo hacemos?

    1. Trabajamos con elementos naturales como piedras, hojas, arena, etc.

    2. Trabajamos con reciclaje: cartones, botellas, corchos, etc.

    3. El espacio en general pone al alcance elementos de la cotidianidad.

  • En MAB logramos una documentación constante de nuestros procesos de aprendizaje. Esta es compartida regularmente con los padres de familia porque consideramos que ellos son personas fundamentales en la construcción del aprendizaje. Tenemos diferentes formas de documentar nuestro aprendizaje:

    1) Reportes diarios

    Después de cada tutoría en MAB o taller permanente, enviamos a las familias un reporte personalizado de lo realizado, con información del estudiante (procesos, mejoras, puntos de trabajo, etc.).

    2) Reportes continuos

    Reportes que tienen información de un periodo que abarca varias sesiones previas. En el caso de tutorías, se manda un reporte después de aproximadamente 8 clases, donde se detalla los avances y progresos a través del tiempo. En el caso de talleres, también se manda un reporte continuo donde se ve el progreso a través del tiempo.

    3) Reportes semanales

    Estos se mandan cuando se dan talleres por vacaciones o talleres temáticas, donde se expone lo hecho y avanzado, los desafíos y las conquistas, de toda la semana.

    4) Checklists de aprendizaje

    En caso de talleres permanentes, después de cada sesión se mandan checklists de aprendizaje donde los padres pueden recibir información concreta de los avances personalizados de tus hijos y así tener la información adecuada de qué pueden reforzar con sus hijos en casa.